![]() |
||
Equipos de Protección Personal 10 de Julio del 2008 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL El equipo de protección personal naturalmente no evita los accidentes, pero, sin lugar a dudas, es el principal medio, por el cual reducimos y nos protegemos de los accidentes durante nuestro trabajo en el lugar del incendio. Después de haber pasado por una serie de incendios, hemos observado que nuestros compañeros bomberos reciben lesiones constantemente como son: heridas, golpes, quemaduras, etc., razón por la cual seremos siempre promotores de que, sin equipo de protección, no debe penetrarse a la zona de riesgo. *Área de Riesgo: Como es conocido por nosotros, la labor de extinción de incendios es muy riesgosa, por lo que necesita de una serie de equipos para protegernos de los altos riesgos a que estamos expuestos en el área de trabajo. Tipos de Equipos de Protección: -Equipo contra incendio. -Equipo contra incendio forestal. -Equipo para el manejo de materiales peligrosos. -Traje de material aluminado. -Equipo de protección respiratoria. -Cinturón de seguridad o arnés. -Cuerdas para amarres. -Linterna de mano. *Equipo de Protección contra Incendio: Esta compuesto de: -Casco –Monjita (pasamontañas) –Capa –Guantes –Pantalón –Botas –Breteles –Medias -Equipo de Aire Puro –Sentinel (SSAP) –Protección Ocular y Auditiva El equipo completo, una vez puesto, pesa aproximadamente unas Los equipos están fabricados de los siguientes materiales o combinaciones de ellos como son: -Fibras orgánicas (lana, algodón) -Fibras sintéticas (Kevlar, Nomex, PBI, Kynol, Gore-Tex, Orlon o Teflon) *Casco: -están hechos de: metal(aluminio), plástico / fibra de vidrio (es mas ligero) o de kevlar (mas ligero) -son moldeados al contorno de la cabeza con protección para la misma (tripa interna) -los modernos son auto luminiscentes (se ven en total oscuridad) -proporcionar viseras para la protección secundaria contra salpicaduras y escombros a la cara y los ojos, nariz y boca Partes del casco: -Visor: protege de las salpicaduras, radiación y el fuego. Esta hecho de mica transparente, no resiste al fuego, pero aguanta agua caliente y radiación hasta cierto punto. -Barbisquejo: Sirve para sujetar / mantener el casco en su lugar, de una manera firme y cómoda. -Protector de cuello / nuca: Protege el cuello / nuca del fuego, agua caliente o de la radiación. Tradicionalmente el casco era utilizado para proteger al bombero del agua y no del calor, el frió o los impactos. El ala ancha de los mismos estaba diseñada para prevenir o evitar que el agua caliente y las brasas alcanzaran las orejas, el cuello o llegasen a penetrar dentro de la capa. *Monjita: Esta hecha de algodón y nomex para prevenir las quemaduras por radiación o contacto directo en la parte que queda expuesta del equipo de protección. Cubre: cara, cuello, cabeza, orejas y nariz Tipos: hasta el cuello, hasta el pecho, hasta la nariz, hasta debajo de la nariz. *Capa o Chaquetón: Los chaquetones a prueba de agua son generalmente de dos tipos: De lona, hule o guata.. Los chaquetones de lona generalmente están fabricados con material de alta calidad, con una cubierta interior de lino a prueba de agua y un forro desmantelable de hule y franela u otro material similar. Este forro puede ser fácilmente removido. Existe diversidad de opiniones sobre el uso del chaquetón de hule, explicando algunos bomberos que este chaquetón es un buen impermeable, pero que no es propio para usarlo en temperaturas extremas. Los chaquetones dan también una magnífica protección contra la radiación calórica por el fuego, lo que le permite al bombero trabajar bastante cerca del fuego, siendo imposible lograrlo cuando no se lleva esta prenda. Etiqueta: -Nombre, Identificación o designación del fabricante -Dirección del fabricante -País del fabricante -Numero de identificación, lote o numero de serie del fabricante -mes y año de fabricación -nombre, numero o diseño del modelo -talla -materiales de las prendas -numero y anchura del calzado -precauciones de limpieza (el bombero debe de conocer el diseño y propósito de los diferentes tipos de equipos y conocer sus limitaciones) *Pantalones a Prueba de Agua. La fabricación general de los pantalones a prueba de agua es casi la misma que la del chaquetón; en cuanto a la protección, también es la misma. La diferencia está en que los pantalones protegen las extremidades inferiores. La experiencia que se ha obtenido después de que muchos bomberos han usado pantalones a prueba de agua, nos demuestra que los pantalones muy largos son una constante molestia, ya que la parte inferior trabaja debajo del tacón de la bota y queda dentro del agua, rompiéndose muy pronto en ese lugar, además de las molestias propias al caminar. Se usan entre Las rodillas están recubiertas de cuero. Tienen botones para el uso de breteles (suspensores) debido al peso que tienen y que acumulan con el agua. Tipos: hasta la cintura hasta media cintura Overall *Breteles: (suspensores) se utilizan para mantener los pantalones en su lugar. Esto debido al peso de los mismos y a la cantidad de agua que acumulan. Imagen típica del bombero: es un bombero con Botas, Pantalón, breteles, camiseta del cuerpo y casco. *Botas. Es una de las partes más importantes del equipo de protección. Estas son fabricadas de dos tipos de materiales: De cuero y de goma. Están provistas de punteras y entresuelas de acero, para proteger a los bomberos de clavos, vidrios, agua caliente o cualquier otro objeto punzante o sustancia que pueda afectar al bombero. Existen dos tipos de botas, que son: Las cortas y las lagas. a) Botas cortas. Se utilizan con el pantalón a prueba de agua. b) Botas largas. Se utilizan con el chaquetón. Botas: Son de dos tipos: De goma: es mas flexible, liviana, no se empapa, tienen punta y plancha de acero. De cuero: es mas ventilada que la de goma. Tamaños: hasta media pierna, hasta debajo de la rodilla y hasta encima de la rodilla. *Medias: Sirven para proteger de la radiación y ayudan a prevenir las quemaduras por fricción (ampollas) *Guantes: Es de vital importancia que cada bombero lleve consigo un par de guantes en su chaquetón, ya que estos le darán protección al tomar cualquier objeto caliente, cortante o al remover escombros. Existen varios tipos de guantes, según el uso que se les valla a dar, pero los más utilizados en nuestra institución son los de cuero y los de goma. *Cinturón de Seguridad: Cuando leemos la cantidad de accidentes automovilísticos que suceden, debemos pensar en la necesidad de tener un equipo de seguridad adicional en todos nuestros vehículos, así que se recomienda que todos los carros de emergencia deben ser equipados con cinturones de seguridad en todos los asientos. Estos cinturones deben estar sujetos a la armadura del vehículo y no a los asientos solamente, pues en gran parte de los accidentes de vehículos de este tipo los asientos quedan desprendidos. También hay otros tipos de cinturones de seguridad que son utilizados para sostenerse en la escalera y para deslizarse por una cuerda, entre otros. *Arnés: Actualmente se han diseñado diferentes tipos de arneses, con el objetivo de darle mayor protección y seguridad al bombero, cuando este tiene que efectuar una tarea de rescate o cuando tiene que subir o bajar paredes o techos de edificios, etc. Es muy conveniente que los cuerpos de bomberos cuenten entre sus equipos de protección con los tipos de arneses que más se adapten a las necesidades de su localidad. *Cuerdas para Amarres especiales: Las cuerdas son, sin duda, los resortes más importantes de la cadena de seguridad, o el principal elemento de seguridad en cualquier operación de rescate en altura. Actúan como una garra elástica que, al alargarse, absorben parte de la energía cinética; a más elasticidad, menor carga recibirán los puntos de anclaje y las personas que estén unidas en ellas en caso de que se produzca una caída, aunque es necesario que las cuerdas tengan una capacidad de estiramiento limitada, para evitar chocar contra el suelo o producir un efecto de “Yo-yo”. De su correcto uso y conservación va a depender nuestra propia integridad física. En la actualidad, las cuerdas están fabricadas con productos textiles derivados del petróleo (poliamida, poliéster o polipropileno), fibras todas ellas elásticas, de fácil hiladura y resistentes a la abrasión (NO ANTIABRASION!). Son muy persistentes y ligeras, resultando más cómodo su transporte y manejo. Existe una gran variedad de ellas y, aunque a simple vista puedan parecer iguales, debemos saber identificarlas, ya que en los diferentes tipos, sus características técnicas están determinadas para diferentes tipos de trabajo y formas de uso. Este tema, por ser un campo más especializado, se analizará por separado en otra sección. *Linterna de mano: No hay mucho que discutir sobre la necesidad de tener una buena linterna en la bolsa de la chaqueta. Muchos bomberos se han lastimado seriamente al caminar en la oscuridad y encontrarse con hoyos que ha dejado el fuego. Muchos de estos accidentes pueden ser evitados si los bomberos ven por dónde caminan; la respuesta adecuada es una buena linterna. *Traje de material aluminado: Creemos que todos los cuerpos de bomberos tenemos la necesidad de este equipo, ya que, tarde o temprano, tendremos que enfrentarnos con un incendio del tipo que amerite el uso de este. Este equipo nos permite combatir el incendio desde muy cerca o muy posible entrar a combatirlo de cerca. Existen muchas clases de incendios, tales como: fuegos por aceites, gases licuados de petróleo, combustibles peligrosos, para los cuales los trajes regulares no nos dan la protección necesaria para poder acercarnos al fuego lo bastante y poder combatirlo. El traje aluminado ha sido perfeccionado a tal punto que su material de fabricación hace que la radiación producida por el fuego se disperse del mismo en un 90%. Este tipo de penda para combate de incendios es necesaria, ya que, al poder penetrar al incendio, se puede rescatar mayor cantidad de víctimas. Esta clase de trajes son muy usados en los departamentos de bomberos de los aeropuertos y han tenido una gran acogida por su eficacia en el combate de incendios en aeronaves. *Equipo de protección respiratoria: Este equipo sirve para penetrar en lugares en donde la respiración normal no es posible, tales como grandes emanaciones de humo y gases tóxicos, entre otros. *Equipo de protección para el manejo de materiales peligrosos: La respuesta a descargas químicas peligrosas requiere que todo el personal involucrado en acciones de respuesta deba dirigirse a la explosión y de alguna manera sea protegido adecuadamente. La protección personal se debe utilizar para la descarga de sustancias químicas y ácidos, y el equipo se debe adaptar a los peligros particulares desde dos puntos de vista: 1. Deben ser construidos de materiales que resistan a los riesgos químicos. 2. Deben proteger áreas y funciones del cuerpo humano que sean susceptibles de riesgos. Niveles de Protección: Los equipos de protección para el manejo de materiales peligrosos se clasifican en cuatro y los detallamos como sigue: • Nivel “A”. Está compuesto por las siguientes partes: -Traje encapsulado, resistente a sustancias químicas. -Equipo de protección respiratoria de presión positiva. Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas. Internos, resistentes a sustancias químicas. Botas resistentes a sustancias químicas. • Nivel “B”. -Equipo de protección respiratoria de presión positiva. -Ropa resistente a sustancias químicas. -Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias químicas. -Overoles desechables, resistentes a sustancias químicas. Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas. Internos, resistentes a sustancias químicas. Botas resistentes a sustancias químicas. • Nivel “C”. Ropa resistente a sustancias químicas: -Overoles y sacos con mangas largas. -Overoles. -Trajes con capucha de dos piezas para salpicaduras de sustancias químicas. Guantes Externo, resistente a sustancias químicas. Interno, resistente a sustancias químicas. • Nivel “D”. Overoles. Botas / zapatos de seguridad Lentes de seguridad / Gogles para salpicaduras de químicos. Casco. Guantes. Cuidado y Mantenimiento de los Equipos de Protección Personal Las inspecciones y mantenimiento de los equipos de protección deben realizarse a diario mediante un pase de lista y si estos son usados en alguna emergencia, deben ser lavados y limpiados. Si en alguna inspección apareciere un equipo roto o dañado, etc., debe sustituirse de inmediato. En cuanto al cuidado, los equipos de protección son muy costosos y el personal debe velar por el cuidado y buen uso de los mismos. Se recomienda: -limpiar la suciedad del exterior (acumula mas calor) -eliminar los productos químicos, aceites y petróleo (pueden descomponer el material de los equipos de protección). Atmósferas peligrosas: Existen 4 atmósferas peligrosas habituales asociadas con incendios u otras emergencias: -Carencia de Oxigeno (hasta 21% es normal en la atmósfera) -Temperaturas elevadas (edema pulmonar por respirar aire caliente y húmedo, respirar aire frió no reversa el daño ocasionado) -Humo (es la suspensión de partículas no quemadas en el proceso de la combustión) -Atmósferas tóxicas
Equipo de Respiración Autónoma ó Aire Puro *Air Pak* Introducción Es bien conocida la importancia que desempeña el oxígeno para los seres vivientes, importancia tal, que sin su presencia sería imposible la existencia devida: el ser vivo toma el oxígeno del aire que le rodea, cuya composición, salvo leves oscilaciones, es del 21% de oxígeno, 78,1 % de nitrógeno, 0,9% de argón y pequeñas cantidades de otros gases como el anhídrido carbónico, ozono, etc. Toda disminución sobre el citado porcentaje del 21 % de oxígeno, da lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada con el consiguiente riesgo para el ser humano, situación que puede considerarse como peligrosa para concentraciones inferiores al 16% y que cuando desciende al 10%, el riesgo de asfixia mortal es casi cierto. Objetivo El objetivo planteado en la presente Nota Técnica de Prevención, es llamar la atención sobre los riesgos que la utilización de gases inertes en la industria puede ocasionar, teniendo en cuenta que puede aparecer atmósferas suboxigenadas por desplazamiento del aire, en el caso de producirse escapes, acumulaciones y/o vaporizaciones de gases inertes licuados, en recintos o áreas confinadas, semicerradas, mal ventiladas, etc., y al mismo tiempo dar a conocer las medidas preventivas a tener en cuenta para evitar los accidentes, así como las formas de actuación en el caso de que este se produzca. Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación es para los denominados gases nobles, helio, neón, argón, criptón y xenón, así como el nitrógeno, que a presiones y temperaturas de utilización no reaccionan con otros materiales. Aunque el anhídrido carbónico es un gas inerte ampliamente utilizado en la industria, y al que es aplicable la mayor parte de la información de este documento, presenta unos riesgos específicos más complejos que aconsejan el ser tratado individualmente. No entran en el presente ámbito de aplicación aquellos gases que aunque a temperatura y presión normales son inertes, pueden presentar diversos tipos de reacciones, algunas veces con formación de productos tóxicos, cuando varían las citadas condiciones. Características que definen la peligrosidad de los gases inertes Los gases inertes son incoloros, inodoros e insípidos, por lo que su efecto asfixiante al desplazar al aire, se produce sin ningún signo fisiológico preliminar que señale su presencia; en este sentido son por tanto mucho más peligrosos que gases tóxicos como el cloro, amoníaco, etc., de los que basta una pequeña concentración ambiental para que su olor característico y penetrante delaten su presencia. La simple inhalación de dos bocanadas de un gas inerte basta para perder la consciencia y en muy pocos minutos producir lesiones cerebrales irreversibles o la muerte por asfixia, si no se produce una reanimación inmediata. En el caso de utilizarse como gas licuado, la equivalencia líquido/gas, es decir el número de litros de gas que la vaporización de un litro gas licuado produce es muy elevado, pudiéndose citar como ejemplo el caso del nitrógeno, para el cual dicha relación es de La densidad de alguno de estos gases, como el argón, es mayor que la del aire, lo que favorece la acumulación en lugares donde la ventilación no sea la adecuada o bien se trate de espacios confinados. A las anteriores características hay que añadir la ambigüedad que la propia expresión "Gas Inerte" puede llevar aparejada y que muchas veces hace que se le considere un gas de seguridad por las situaciones en las que se puede emplear; tal es el caso de la inertización de depósitos, tanques, etc. Todo lo anterior conduce a que muchas veces sean considerados como gases carentes de riesgo y que sean tratados sin ninguna prevención específica, lo que conduce a que la accidentalidad producida por los mismos sea la más elevada de entre los gases industriales. Características físicas, usos, contenedores utilizados y código de colores para los gases inertes Situaciones donde pueden producirse atmósferas suboxigenadas por presencia de un gas inerte Se indica a continuación una serie de lugares característicos donde se pueden presentar atmósferas suboxigenadas por presencia de gases inertes: Espacios cerrados o confinados Tanques y recipientes dedicados al almacenamiento de gases inertes y a los que se debe acceder periódicamente para inspección. Tanques y recipientes inertizados para proceder a reparaciones en su interior. Tanques y recipientes en cuyo interior se empleen equipos de reparación que sean fuente de un gas inerte, como por ejemplo la soldadura con arco protegido. Hay que destacar que la simple introducción de la cabeza por las aperturas de acceso puede ser suficiente para que se produzca el accidente, pues como ya se ha indicado, la inhalación de dos bocanadas de un gas inerte es suficiente para perder la consciencia. Galerías subterráneas por las que transcurran conducciones de gases inertes y en las que un escape en las mismas da lugar al desplazamiento del aire. Así mismo, aquellas galerías que se encuentren situadas en las proximidades de depósitos de almacenamiento de gases inertes o puntos de descarga de los mismos, deben de ser objeto de una especial atención por la posibilidad que en ellas se pueda producir una acumulación de gas inerte en el caso de pérdida o fuga, téngase en cuenta que varios gases inertes son más pesados que el aire y que el nitrógeno, cuando procede de la vaporización del estado líquido, es un gas muy frío que desciende a los puntos más bajos. Interiores de "cajas frías" de sistemas de licuefación. Almacenes y cámaras frigoríficas. Espacios semicerrados Salas de edificios o locales donde estén presentes congeladores de productos alimentarlos con nitrógeno líquido. Locales donde se empleen desbarbadores criogénicos. Salas de control con paneles de maniobra y/o control con gas inerte. Laboratorios donde se utilicen gases inertes. Salas de compresores de gases inertes. Salas o locales por donde transcurren canalizaciones de gases inertes. Almacenes de botellas de gases inertes Zanjas, fosos, etc. Estos espacios, aún situados al aire libre pero bajo nivel, dan lugar a muchos accidentes, al ser puntos clave en los que por su disposición física, se pueden producir acumulaciones de gases inertes más pesados que el aire y que pueden provenir de fugas en instalaciones situadas en su proximidad o bien de conducciones que transcurran a lo largo de los mismos y en los que una ruptura o incluso el trabajo en las mismas puede dar lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada; téngase en cuenta que por ejemplo hoy en día se utilizan conducciones de cables situados en el interior de una envolvente presurizada con nitrógeno y en las que cualquier trabajo que implique un corte de los mismos puede ser ocasión de escape del gas. Utilización accidental de gas inerte en lugar de aire En muchas instalaciones es corriente encontrar redes de distribución de gases inertes, como el nitrógeno, empleado para la neutralización y/o purga, simultáneamente a redes de aire comprimido utilizado en accionamiento de muy diversa maquinaria. Cualquier error en la conexión de uno u otro gas, puede dar lugar a crearse atmósferas peligrosas por suboxigenación, máxime teniendo en cuenta que muchas veces la descarga suele producirse "in situ". Medidas técnicas de prevención Establecimiento de un "permiso de trabajo" para penetrar en espacios cerrados o confinados. En ciertos trabajos de inspección y/o mantenimiento y en particular para penetrar en el interior de recipientes, deberá ser obligatorio la obtención de un permiso de trabajo, en el que deberá figurar la información e instrucciones a dar al personal antes de iniciarse los trabajos. Particular importancia se te deberá dar cuando los trabajos sean realizados por "contrata". Aireación de espacios cerrados y confinados Como primera medida a tomar ante la necesidad de entrar en un espacio cerrado o confinado en el que existe o se sospeche la existencia de una atmósfera suboxígenada, será la ventilación o purga del recinto, debiéndose bloquear previamente las fuentes de gas inerte que accedan al mismo o desconectando las conexiones. En la ventilación a efectuar se introducirá una masa de aire de cómo mínimo tres veces la del recinto a ventilar, salvo en aquellos gases inertes con una densidad muy superior al aire, en los que se corre el peligro de que el aire aportado en la ventilación se mezcle mal con los mismos y la purga o ventilación resulte incorrecta. En dichos casos se empleará una masa de aire, de cómo mínimo diez veces la del recinto a ventilar. Una vez realizada la primera aireación, se deberá analizar la atmósfera del interior, tomándose muestras de distintos puntos con la ayuda de una sonda, o si ello no fuese posible, la toma la efectuara personal adiestrado sirviéndose de equipos de respiración autónoma. Si tras el análisis de las tomas se determinase no haber conseguido los resultados esperados, se procederá a una nueva aireación y toma de muestras, repitiéndose los anteriores pasos hasta conseguir eliminar los gases inertes. El sistema de purga o ventilación deberá garantizar una turbulencia adecuada entre el aire y el gas inerte, para evitar la formación de bolsas de gas o un barrido por zonas que conduzca a una purga parcial. Una buena técnica de ventilación será el situar la extracción en el fondo del recinto. La ventilación no deberá efectuarse jamás con oxígeno y sí con aire. Otra forma de evacuación de gases inertes, aplicable según las características del recinto a airear, puede consistir en llenarlo de agua, con lo que se desplazarán los gases inertes de su interior. Al vaciarle, abierto a la atmósfera, se llenará de aire. Durante las operaciones de trabajo en el interior deberá analizarse la atmósfera, pudiéndose considerar la utilización de controladores de oxígeno individuales, de funcionamiento sencillo y fiable y cuya elección va a depender de factores tales como la presencia de polvo, humedad, temperatura, etc. Sin embargo hay que destacar que el analizador por sí solo no da una garantía absoluta, ya que puede presentar defectos de ajuste, mal lugar de colocación, etc., por lo que sólo se les puede considerar como una ayuda para la detección de atmósferas suboxigenadas. En caso de utilizarse dispondrán de dispositivos de seguridad, tales como por ejemplo, sistemas de alarma ante eventuales fallo o descarga de pilas. Particular importancia se dará a los trabajos en el interior de recintos, depósitos, etc., cuando se empleen equipos que sean fuente de emisión de gases inertes, como por ejemplo soldadura con arco de protección por gas inerte. En dichos casos la utilización de equipos autónomos de respiración puede ser imprescindible. Así mismo, se tendrá en cuenta durante las paradas en los trabajos, en sacar fuera del recinto los equipos, no bastando con cerrar las válvulas de las fuentes de gas inerte, ya que ante un fallo de las mismas puede dar lugar a la aparición de una atmósfera suboxigenada. Ventilación de espacios donde los operarios trabajen o entren con regularidad En aquellos donde se pueda producir una suboxigenación por gas inerte se deberá establecer una ventilación adecuada en función de las dimensiones del local. Dicha ventilación deberá ser continua, asegurando el caudal de aire necesario alrededor de las zonas de trabajo. Como dispositivos auxiliares se dispondrán pilotos de alarma, detectores de caudal en los conductos de aspiración, analizadores de oxígeno, bien colectivos o individuales. La evacuación de gases inertes se efectuará a través de conductos claramente señalizados y su expulsión a la atmósfera se efectuará dentro de una zona protegida y convenientemente señalizada. Penetración en fosos, zanjas, etc. Se deberá tener en cuenta lo indicado para espacios cerrados, analizándose la atmósfera y procediendo a una ventilación adecuada, siempre que se sospeche la existencia de gases inertes. En el caso de trabajos en conducciones con envolvente inertizada, la obtención de un Permiso de Trabajo será indispensable. Medidas adicionales para la penetración en espacios cerrados, depósitos, zanjas, fosos, etc. Mientras que los operarios se encuentren en el interior deberá situarse un vigilante en el exterior, el cual deberá ser convenientemente instruido y adiestrado y con unas funciones claras y bien definidas, así como el disponer de un equipo de respiración autónomo. La persona que se encuentre en el interior deberá estar equipada con un arnés enganchado a un cable el cual a su vez y según el recinto, estará enganchado a un polipasto exterior, lo cual facilitará la tarea de posible rescate. Así mismo, se dispondrá de un sistema de alarma para caso de emergencia. Información y formación de los trabajadores Se prestará especial atención en informar a todo el personal que manipula o utiliza gases inertes, y aquellos que no utilizándolos directamente, presten sus servicios en lugares donde se encuentren dichos gases, sobre: Riesgo que comporta la disminución de la concentración de oxígeno en la atmósfera. Medidas preventivas a tomar para evitar la asfixia por suboxigenación. Modo de operar y equipos a utilizar, así como el comportamiento en caso de accidente. Ejecutar periódicamente ejercicios de rescate ante un accidente. Como complemento a las medidas hasta ahora indicadas se dispondrá una señalización adecuada que comprenda los siguientes puntos: Almacenes donde se encuentren gases inertes; se indicará su presencia con el nombre de cada gas almacenado y la siguiente señal: Las conducciones atenderán a los colores de caracterización establecidos para las instalaciones industriales. Como complemento, en todos aquellos lugares donde exista el riesgo de escape o acumulación de gas inerte, se dispondrán señales de advertencia de peligro, tal como la que se indica a continuación: Actuación en caso de accidente Si una persona desfallece de repente, no dando señales de vida, mientras trabaja en el interior de un espacio confinado, zanja, sala de dimensiones reducidas, etc., piense que se puede deber a la falta de oxígeno como consecuencia de la presencia de un gas inerte. La actuación en este caso no debe de ser precipitada ya que el peligro para la persona que trata de rescatarlo es inminente. La actuación ante ese caso dependerá de lo siguiente: Es posible sacar a la víctima al aire libre en pocos minutos sin ayuda suplementaria y sin tener que penetrar en la atmósfera peligrosa. (Caso en que la víctima está trabajando en el interior de un recipiente y dispone de arnés, cable de izado y aparejo). Nada más producirse el desfallecimiento, no dejar pasar más de tres minutos, sacar a la víctima, tenderla sobre la espalda y pedir ayuda inmediatamente. En el caso de disponer de un aparato de reanimación, y tanto si la víctima respira como si no lo hace, aplicárselo. Si no se dispone del mismo y la víctima no respira, aplicarle la respiración boca-boca hasta que respire. Si se ha aplicado el aparato de reanimación, la víctima ha de conservarlo hasta la llegada del equipo de socorro especializado, al cual se le informará sobre la pérdida de conocimiento y la hora en que se ha producido. Es posible sacar a la víctima al aire libre en pocos minutos, pero es necesario penetrar en la atmósfera peligrosa, Si fuese posible se pedirá ayuda antes de entrar en la atmósfera peligrosa, lo cual se efectuará solamente con un aparato de respiración autónoma. Colocarse dicho aparato, asegurándose de su buen funcionamiento, saque a la víctima al aire libre y tiéndalo de espalda. Quítese la máscara de respiración autónoma y proceda como en el primer caso. Es imposible sacar a la víctima al aire libre en pocos minutos sin ayuda suplementaria, siendo además necesario penetrar en la atmósfera peligrosa Pida ayuda inmediatamente; en el caso de disponer de equipo de respiración autónomo y aparato de reanimación, colóquese el primero asegurándose que funciona correctamente, y acuda inmediatamente al lado de la víctima, al cual se le aplicará el equipo de reanimación en espera de la ayuda solicitada y estando pendiente del tiempo de autonomía del equipo propio de respiración autónoma. Una vez llegado el personal de ayuda y en el caso de que dispongan también de equipos de respiración autónoma, se sacará entre todos a la víctima. Si dicho personal de ayuda no dispusiera de los citados equipos de respiración autónomos, se podrá tratar de organizar la extracción de la víctima con la ayuda de cuerdas y polea. En el caso de no disponer de equipo de reanimación, una buena técnica a tener en cuenta sería el hacer respirable el lugar mediante la aportación de grandes cantidades de aire con la ayuda de un gran ventilador, una conducción de aire comprimido o incluso si es posible practicando una abertura en el recipiente. Equipo de Respiración Autónoma ó Aire Puro *Air Pak* Es el equipo que nos permite trabajar en atmosferas contaminadas, creandonos un entorno no dañido a nuestra salud. 1- CARACTERISTICAS.- Los equipos de respiración autónomos tienen tres partes fundamentales: la botella, el regulador y la máscara. Otras partes del equipo de respiración autónomo son: manómetro, manguera de alta presión. La botella es un cilindro de acero estirado contrastado por reserva de emergencia y se utiliza cuando se ha agotado la cámara normal. Actualmente se construyen con una alarma sonora que actúa cuando la presión llega a un cierto límite. 2.- CAPACIDAD DE En el servicio existen dos tipos de botellas con diferentes capacidades y presiones de carga. La botella antigua tiene un volumen de capacidad pulmonar del individuo, del trabajo que esté realizando y del estado anímico. 3.- FUNCIONAMIENTO.- Medidas a tomar al ir a usar un equipo de respiración autónomo: 1º.-Comprobar si la palanca del depósito de reserva está en su punto más alto. 2º.-Tirar de ella y volverla de nuevo a su punto superior. 3º.-Comprobar la presión con el manómetro: a) mirar si hay junta de goma en la botella. b) ajustar el manómetro. c) abrir la botella de aire. d) efectuar la lectura. e) cerrar la botella. f) sacar el manómetro; abriendo antes el grifo de purga, si lo tiene, para evitar la gran presión creada en su interior. g) guardar el manómetro en un lugar limpio y sin que reciba golpes. Antes de usar el aparato, la presión no deberá ser inferior a 110 kg/cm2 en las botellas antiguas y de 150 kg/cm2 en las modernas. 4º.-Comprobar la fecha de contraste de las mismas. Si esta es superior a los tres años, retirar momentáneamente la botella de servicio, hasta que no se haya procedido a una nueva contrastación. 5º.-Para la colocación del equipo respirador, es necesario ajustarse la máscara al máximo. Para ello debemos colocarnos la máscara sin apretar las cintas y con el grifo del aire cerrado, intentar respirar. Si no se puede y la máscara se queda pegada a la cara, podemos decir que está bien ajustada. Podemos proceder a abrirnos el aire y ajustar las cintas. Equipo de Respiración Autónoma ó Aire Puro *Air Pak* El aparato de respiración protector es muy importante para el bienestar del bombero. Un mal rescate fallido, lesiones para el bombero o la muerte del mismo. Un bombero bien entrenado debe conocer los peligros para la respiración, los requisitos para llevar un aparato de respiración, los requisitos para llevar un aparato de respiración protector, los procedimientos para ponerse y quitarse el aparato, y el cuidado y mantenimiento adecuado del equipo. Peligros Para Los pulmones y las vías respiratorias son más vulnerables a las lesiones que cualquier otra parte del cuerpo y los gases que se encuentran en los incendios son, mayormente, peligrosos de algún u otro modo. Como regla fundamental en la lucha contra incendios, debería prohibirse la entrada sin aparato de respiración protector en una atmósfera potencialmente tóxica, como por ejemplo; un ataque a un incendio exterior o interior, rescates en niveles inferiores o emergencias de materiales peligrosos. Debe hacerse un seguimiento de todas las situaciones para la seguridad del bombero. Existen cuatro atmósferas peligrosas habituales asociadas con incendios u otras emergencias. Estas atmósferas peligrosas habituales asociadas con incendios u otros emergencias. Estas atmósferas son las siguientes: 1. Carencia de oxígeno 2. Temperaturas elevadas 3. Humo 4. Atmósferas tóxicas (con o sin fuego). LIMITACIONES DEL APARATO DE RESPIRACION PROTECTOR. Para actuar de forma eficaz, el bombero debe conocer las limitaciones del aparato de respiración protector. Existen limitaciones de la persona que lleva el aparato, del equipo y el suministro de aire. LIMITACIONES PARA Existen numerosos factores que afectan la capacidad del bombero para utilizar el aparato de respiración autónoma de forma eficaz. Estos factores incluyen, limitaciones físicas, médicas y mentales. FÍSICAS: Forma física: el portador debe estar en buena forma física para maximizar el trabajo que puede realizarse y aprovechar al máximo el suministro de aire. Agilidad: cuando se lleva un aparato de respiración protector, se restringen los movimientos del portador y afecta a su equilibrio. Una buena agilidad ayudará a superar estos obstáculos. Características faciales: la forma y el contorno de la cara afecta a la capacidad del portador para ajustarse la mascara a la cara. MEDICAS: Funcionamiento neurológico: se necesita una buena coordinación motora para trabajar con un aparato de respiración protector. El bombero debe tener un buen estado mental para controlar las situaciones de emergencia que se produzcan. Condición locomotora: el bombero debe tener la fuerza y la talla necesaria para llevar equipos de protección y realizar las tareas necesarias. Estado cardiovascular: un mal estado cardiovascular puede provocar ataques de corazón, ictus y otros problemas similares durante una actividad intensa. Funcionamiento respiratorio: un funcionamiento respiratorio adecuado maximizara el tiempo de actuación del portador de un aparato de respiración autónoma. MENTALES: Entrenamiento adecuado en el uso del equipo: el bombero debe conocer todos los aspectos del uso de un aparato de respiración protector. Seguridad en si mismo: que el bombero crea en sus capacidades tendrá un efecto extraordinariamente positivo en general sobre las acciones que realice. Estabilidad emocional: la habilidad para mantener el control en un de nerviosismo o con un estrés alto reducirá las posibilidades de que se cometa un error grave. Tipos de Aparato de Respiración Existen dos tipos de aparatos de respiración autónoma utilizados por los cuerpos de bomberos: de circuito abierto y circuito cerrado. Los aparatos de respiración de circuito abierto se utilizan con más frecuencia que los de circuito cerrado. Los aparatos de respiración de circuito cerrado y los equipos de aire de circuito abierto sólo se utilizan en algunas actuaciones grandes de materiales peligrosos y de rescate. Existen cuatro ensamblajes básicos de los componentes de un aparato de respiración abierta (la mas usada) Ensamblaje de arnés y la mochila: sujeta el cilindro de aire a la espalda del bombero. Ensamblaje del cilindro de aire: incluye el cilindro, la válvula y el manómetro. Ensamblaje del regulador: incluye una manguera de lata presión y una alarma de baja presión. Ensamblaje de la máscara: incluye la lente de la máscara, la válvula de exhalación y una manguera de baja presión si el regulador es independiente; también incluye el arnés de la cabeza o la consola para el montaje del casco. Cómo colocarse el aparato desde el estuche de almacenamiento. Los siguientes métodos de colocación precisan que el aparato de respiración esté delante del bombero para que se lo pueda poner: El Método Sobre Método de Chaquetón: el aparato se coloca como in chaquetón, pasando un brazo por el hueco de uno de los tirantes del hombro y luego el otro por el otro hueco. La unidad debe colocarse de tal forma que ambos tirantes del hombro puedan agarrarse y levantarse. Método de Montaje de Asiento: con este método los bomberos pueden ponerse el aparato de respiración mientras van camino a un incidente. Sin embargo, la colocación desde un montaje de asiento sólo debe utilizarse si se puede realizar sin que el bombero tenga que desabrocharse el cinturón de seguridad. Para este método existen tres tipos principales de soporte para el montaje de asiento: pinza de palanca, pinza de resorte o gancho plano. Método de Montaje Lateral o Trasero: este tipo de montaje ahorra tiempo, ya que los siguientes pasos se eliminan: sacar el estuche del equipo del vehículo contra incendios, ponerlo en el suelo, abrir el estuche y sacar la unidad. A pesar de ello como la unidad está expuesta a adversidades climáticas y a deterioro físico, se necesita una funda de lona. Método de Montaje de Compartimiento o de Reserva: El aparato de respiración guardado en un comportamiento cerrado puede estar listo para su colocación rápida utilizando numerosos métodos.
______________________________________________________________________________ |
|
|
![]() |